Preguntas Frecuentes

1.- ¿Por qué las empresas deben prevenir los accidentes de tráfico laborales de sus empleados?

Cuando un trabajador sufre un accidente de tráfico laboral, puede resultar herido de diversa consideración. Además del daño físico y psíquico que se produce en el accidentado, también conlleva costes para las empresas y la sociedad.

Para las empresas los accidentes de tráfico laborales implican una serie de costes directos que se materializan en: horas perdidas de trabajo, atención médica, pago de penalizaciones por demoras producidas, pérdida de producción, recuperación de horas extras, costo de rotación de personal, costo de subcontratación o contratación de nuevo personal, distribución de los puestos de trabajo: sustituciones, formación, reentrenamiento, etc. así como costes indirectos tales como la pérdida de imagen corporativa de la empresa, o pérdida de motivación de los trabajadores.

Prevenir los accidentes de tráfico por parte de las empresas proporciona beneficios sociales y económicos, difíciles de cuantificar, tanto a los trabajadores como a la empresa, mejorando las condiciones de salud laboral, y evitando bajas laborales y pérdidas de rentabilidad de las empresas innecesarias.

 

2.- ¿Cuáles son los principales factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores en sus desplazamientos in itinere y en misión?

Los principales factores de riesgo asociados al factor humano en el entorno de tráfico laboral son:

  • Distracciones: uso del teléfono móvil y navegadores GPS, hábitos de fumar, sintonizar la radio, hablar con otros ocupantes, los propios pensamientos internos del conductor, trayectos monótonos, etc.

  • Velocidad inadecuada: entendida no sólo como velocidad excesiva como no adaptada a las circunstancias del tráfico, de la vía, condiciones meteorológicas , estado del conductor y del vehículo.

  • Fatiga: La aparición de la fatiga durante la conducción provoca dificultad en la concentración, aumenta los tiempos de reacción y consigue que se produzcan más errores en la estimación de las velocidades y distancias seguras para la conducción.

  • Sueño: El sueño también asociado a la conducción afecta en la capacidad de reacción, la percepción de señales, distancias, sonidos y el tiempo, disminuyendo por tanto la agudeza visual.

3.- ¿En qué consiste un plan de seguridad vial para la empresa y cómo implementarlo?

Un Plan de seguridad vial para la empresa es  un elemento de conocimiento de cómo se desplazan los trabajadores al centro de trabajo, cómo realizan los desplazamientos durante la jornada laboral, y cómo se puede mejorar con una racionalización más óptima los desplazamientos, poniendo en marcha las medidas de prevención, lo que supone una contribución a la reducción de los accidentes de tráfico laborales y una mejora en general de la salud laboral.

Muchas veces se decide implantar un plan de seguridad vial para la empresa cuando se han detectado incidencias en los desplazamientos de los trabajadores, traducidos principalmente en cifras de accidentalidad ¿o accidentabilidad?. Lo recomendable es implementar un sistema de gestión antes de que surjan estos problemas e introducir las medidas preventivas adecuadas.

El primer paso es conseguir el interés del empresario en la elaboración del plan, y a continuación la implicación de los órganos de dirección, trabajadores y agentes sociales. Después se deben trabajar las siguientes fases:

  • Investigación y recogida de datos: Análisis y diagnóstico de la movilidad de los trabajadores de la empresa, inventario del parque móvil y requerimientos de movilidad de la empresa.

  • Gestión de los desplazamientos: Puesta en marcha de medidas de Gestión del tiempo de trabajo (entrada y salida flexible), disminución de la movilidad (teletrabajo, video conferencias, etc.), incentivos en el uso de transporte colectivo (lanzaderas, rutas de empresa, etc.)

  • Gestión de rutas: Puesta en marcha de un sistema de elección de rutas más seguras, establecimiento de tiempos de descanso/descarga, estudio de áreas de descanso, valoración de los trayectos así como la velocidad media de circulación, etc.

  • Formación a los trabajadores: Plan de formación general para todos los trabajadores en función del grado de conducción  y  específica para conductores profesionales o y demás conductores que realizan desplazamientos en misión.

  • Gestión de vehículos: Plan de control de mantenimiento del parque de cumpliendo no solo con la normativa aplicable, sino con la premisa del mantenimiento preventivo.

  • Valoración del plan: Realización de un seguimiento y una evaluación de objetivos  y metas propuestos , así como la puesta en marcha de propuestas para la mejora continua.

 

4.- ¿Cómo elaborar un plan de formación en seguridad vial laboral?

Para la elaboración del Plan de Formación se debe primero analizar los datos de siniestralidad vial laboral de la empresa, identificar y evaluar  los factores riesgos detectados a fin de determinar las necesidades formativas. A partir de esta información se elabora el Plan de formación e información enfocado a la prevención de los accidentes laborales, teniendo en cuenta los riesgos del tráfico, de la organización del trabajo y el perfil del conductor/es expuesto. La formación y concienciación de los trabajadores en materia de seguridad vial son acciones esenciales para que las empresas, además de poner en marcha medidas preventivas para evitar los accidentes de tráfico laborales.

5.- ¿Qué aspectos se recomiendan a la hora de diseñar rutas seguras para los desplazamientos en misión?

La planificación de rutas en los desplazamientos en misión es importante para tener en cuenta los riesgos generados del factor vía, sobre todo la determinación de desplazamientos por “puntos negros” y “tramos de concentración de accidentes” (TCA), así como contemplar las vías de circulación afectadas por inclemencias meteorológicas, incidencias del tráfico, deficientes condiciones de visibilidad, etc.

El tratamiento de la información, ayudará a planificar los trayectos de trabajo con cálculos de la distancia real de la ruta, la velocidad media de circulación, y garantía de cumplimiento de realización  de forma segura , teniendo en cuenta los tiempos de descanso o carga / descarga de la pasajeros/mercancía.

En caso de cualquier incidencia detectada por el conductor (mal estado del trazado de la vía, escasa visibilidad, etc.) la empresa debe de gestionar sistemas que utilicen dicha información para tratar de planificar la siguiente ruta teniendo en cuenta dichos riesgos.