La implicación de las empresas y la colaboración público-privada, elementos fundamentales para la mejora de la seguridad vial

Posted by on mayo 23, 2014 in Artículos | 0 comments

La norma ISO 39001, la oferta formativa ad hoc y soluciones tecnológicas como los simuladores de conducción, se han mostrado como herramientas eficaces a disposición de las empresas.

La sede de Indra ha acogido la jornada La Gestión de la Seguridad Vial en la Empresa, organizada por la multinacional de consultoría y tecnología con el objetivo de analizar el papel que juegan y pueden jugar las empresas en la mejora de la movilidad y la seguridad vial, y mostrar las herramientas y soluciones existentes a su alcance. El evento, presidido por Eduardo Bonet, director general adjunto de Indra, ha contado con la asistencia de cerca de un centenar de directivos de grandes empresas, organizaciones y asociaciones con responsabilidad en materia de movilidad y seguridad vial.

Una de las principales conclusiones de la jornada se resume en las palabras de Mónica Colás, subdirectora general de Intervención y Políticas Viales de la DGT, quien señaló que “la sinergia entre la Administración y el sector privado, la corresponsabilidad y la colaboración son fundamentales para la mejora de la seguridad vial y deberían dar resultados positivos en el corto-medio plazo”. Colás destacó que la labor de las empresas a la hora de formar y concienciar a  sus profesionales es un factor “multiplicador”, al extenderse a la propia familia, entorno personal y social, favoreciendo el necesario cambio cultural preventivo.
Según algunos de los datos desgranados a lo largo de la jornada, en Europa el 40% de los accidentes de tráfico son laborales y el 60% de los fallecidos en accidentes de tráfico lo son en accidentes laborales. En España, de todos los accidentes laborales con baja, el 11% son de tráfico; y de los accidentes laborales mortales, más del 30% son de tráfico.
Miguel Ángel Rodríguez, director general de Gestión y Vigilancia de la Circulación del Ayuntamiento de Madrid, subrayó la importancia del desarrollo de Planes de Seguridad Vial para atajar estas cifras, que en el caso del Plan elaborado en 2007 por el Ayuntamiento de Madrid permitió reducir las víctimas mortales un 70% en tres años y mantener esas cifras posteriormente.
Tanto Mónica Colás como Miguel Ángel Rodríguez explicaron que la mayor parte de los accidentes de tráfico se producen en personas de edad media, de lunes a viernes y de septiembre a junio, es decir, en momentos que coinciden con la actividad laboral.
Rafael Martínez Mesas, subdirector general para la coordinación en materia de Relaciones Laborales, Prevención de Riesgos Laborales y Medidas de Igualdad del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, resaltó la importancia de las actuaciones preventivas que las empresas pueden realizar para reducir la siniestralidad laboral, que en los accidentes en misión, es una responsabilidad legal de las empresas, pero en los accidentes in itinere, se enmarca dentro del ámbito de la responsabilidad empresarial. Martínez Mesas incidió en la importancia de abordar planes de prevención y control respecto al consumo de alcohol y drogas, exponiendo que “el 47% de los conductores fallecidos en 2012 dio positivo en las pruebas de ingesta de alcohol y/o drogas”.
El mundo de la universidad, el I+D+i, la normalización y las mutuas de trabajo, estuvieron representadas en la jornada por Javier Llamazares, director de FESVIAL (Fundación Española para la Seguridad Vial), Javier Larrañeta, secretario general de PESI (Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial), Jaime Fontanals, director de Relaciones Institucionales de AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) y Pedro Pablo Sanz, director gerente de AMAT (Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo), que también aportaron su experiencia y conocimiento en este ámbito y ofrecieron sus estimaciones del impacto social y económico de estos accidentes.